“Panamá Bilingüe” presenta problemas financieros

“Panamá Bilingüe” presenta problemas financieros

person access_timeJun 21, 2018 show_chart1543 Vistas chatComentarios

El presidente Juan Carlos Varela insiste en apuntar a nuevas iniciativas para la inclusión de más idiomas en los programas de estudio de escuelas públicas con la iniciativa del programa Panamá Bilingüe, pero sigue confrontando dificultades para obtener los recursos económicos necesarios.

Panamá Bilingüe cuenta con alrededor de 1,640 instructores académicos. Y los que faltarían por pagos serían cerca de 790.

En medio de este panorama, los tumbos que ha dado Panamá Bilingüe desde el inicio del año lectivo contrastan con las palabras expresadas el 11 de mayo de 2017 por el presidente Varela, quien adelantaba que este programa sería un modelo para los países de la región.

No obstante, el Ministerio de Educación (Meduca) logró que se levantara la medida de paro y se comprometió a cumplir con el desembolso de los salarios de estos instructores la próxima semana.

Según la Dirección de Recursos Humanos, desde la segunda quincena de mayo se inició el trámite de los pagos a unos 400 instructores académicos del programa.

Pero ahora resulta que no había los fondos necesarios para financiar el pago de los docentes adscritos a Panamá Bilingüe... eso es algo que no tiene sentido", expresó Diógenes Sánchez, de la Asociación de Profesores de la República de Panamá.

"Sinceramente yo no sé en qué país está viviendo el señor presidente, porque en nuestro sistema educativo hay tantas falencias y necesidades, que su propuesta de enseñar más idiomas no llega a ser prioritaria", dijo el dirigente magisterial Luis López.

Pero el presidente Juan Carlos Varela ya ha hablado de "abrir oportunidades para estudiar mandarín" desde el sector público, y en su actual visita a Rusia prometió enviar una delegación de alto nivel a ese país para trabajar en un plan académico para la creación de centros de enseñanza del idioma ruso en universidades panameñas.



Quantcast