Juan A. Arias S. asume segundo periodo como presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

Juan A. Arias S. asume segundo periodo como presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

person access_timeApr 23, 2025 show_chart62 Vistas chatComentarios

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) realizó, la toma de posesión de la Junta Directiva 2025-2026, la que es presidida por el empresario Juan A. Arias S., por segunda ocasión de manera consecutiva.

La investidura de Arias se realizó en el marco de la Segunda Asamblea General Ordinaria, que organizó la CCIAP en un hotel de la localidad con el fin exclusivo de llevar a cabo la Toma de Posesión de la Junta Directiva para el periodo 2025-2026, que la integran los directores principales y suplentes de las 15 camaritas que agrupan a más de 1,700 empresas miembros del gremio, quienes fueron electos el pasado 27 de marzo.

Arias fue juramentado por Guillermo Fernández Quijano, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá en el periodo de 1992-1993, en presencia del presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino,  y la Primera Dama, Maricel Cohen de Mulino, Ministros de Estado, así como autoridades gubernamentales, empresarios y representantes de diversas entidades, fue un espacio para agradecer a la membresía la confianza depositada y reiterar el compromiso que   tiene por un Panamá mejor.

TEMAS DE INTERÉS

En su discurso, Arias hizo un recuento de su gestión previa, en temas importante como la Caja de Seguro Social, así como, los próximos proyectos que tendrá como agenda para este periodo 2025-2026, que estarán enmarcados en mina, agua (Río Indio), entre otros.

El presidente del gremio empresarial más representativo destacó que su continuidad se debe a qué quedaron algunos temas sin resolverse que necesitan seguimiento y continuidad que definen el rumbo de nuestra nación.

Así se expresó Arias a su prolongación en este cargo como presidente de la CCIAP, haciendo alusión a una frase favorita: “Uno nunca se baja del caballo en mitad del río”. “Por lo que aquí estaré dando seguimiento. A esos temas tan importantes y presentando posturas propositivas con el fin primordial de que encontremos siempre, siempre, la mejor solución posible, una que nos permita avanzar como país y que nos garantice mejores días, con oportunidades iguales para todos los panameños”.

Logros 2024-2025

En su primer año de gestión, Arias detalló que se reunió con las cámaras de comercio del interior, así como que, de sus   39 reuniones de Junta Directiva de este periodo, 26 (66%) se recibió a diferentes autoridades entre ministros, autoridades de entidades autónomas, alcaldes y representantes, entre otros. Además, se reunió con diputados de las diferentes bancadas de la Asamblea Nacional.

En relación con el tema de turismo, el presidente de la CCIAP dijo que “¡Panamá, lo tiene todo! Lo único que nos falta, es creérnoslo. Y los números lo demuestran: solo en enero, 228 mil turistas nos visitaron, un aumento de 12.2%”.

También rindió un informe sobre los logros alcanzados en las principales ferias comerciales, de logística, turismo, eléctrica y tecnológica. Así como del proyecto Misión Toabré, que este año se vio fortalecido por el convenio de cooperación técnica con CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-.

CSS

Respecto a temas trascendentales, Arias se refirió a la Ley 462 de la Caja de Seguro Social, aunque no es perfecta es un avance lo que logró. En 6 años, una mesa técnica evaluará la necesidad de ajustes en la edad de jubilación. Aunque hubiese preferido tomar decisiones más definitivas desde ahora, espera que, llegado el momento, se tomen decisiones con base técnica y no electoral.

El presidente de la CCIAP enfatizó que la edad de jubilación no se ha aumentado, para “aquellos que siguen repitiendo esta mentira. Y por esto, no podemos entender ningún llamado a huelga y mucho menos por parte de los maestros y profesores que tienen jubilaciones especiales”.

“Esto huele a politiquería y muy triste que los grandes afectados sean los estudiantes, quienes ya traen un arrastre importante y que es la génesis de una gran parte de los problemas que tenemos como país”, expresó Arias.

Auditorias y administración de justicia

Arias advirtió a las “empresas que deben la cuota obrero patronal tienen que pagar ¡Y punto! La impunidad no cabe aquí. La Cámara no será cómplice, exigimos les caiga todo el peso de la ley”.

En el caso de los auxilios económico, el empresario indicó que cuando salió el tema de los auxilios económicos del IFARHU, la Cámara presentó una denuncia penal que presentó ante el Ministerio Público. “Y si hay que hacerlo de nuevo, lo haré”.

Asimismo, señaló que se le está dando seguimiento a los diferentes casos de posible peculado y corrupción que adelanta la Procuraduría General de la Nación. Caiga quien caiga”, apuntó el presidente de este gremio empresarial.

“Panamá necesita de instituciones transparentes y valientes que cumplan con su deber”, agregó Arias.

También elogió la labor de la Contraloría General de la República de hacer auditorías en la Asamblea Nacional. Asimismo, espera que se produzca nivel del Órgano Ejecutivo y entidades autónomas.

En ese sentido, Arias hizo un llamado a la Contraloría General de la República; así como, al Legislativo y el Ejecutivo, a trabajar bajo el marco del respeto, en armónica colaboración, de forma rigurosa y estricta, y así “quebrar de forma certera” las botellas y castigar con todo el peso de la ley, el “cashback”, sin importar de quien se trate”.

Temas pendientes 2025-2026

Concerniente al tema de la mina, el presidente de la CCIAP se refirió señalando:  No podemos dar más demora, nos toca hablar del gran elefante blanco en la sala: La mina. “El sitio minero en Donoso – la fosa, el hueco, como quieran llamarlo - es una realidad que no podemos ignorar, sobre la cual debemos tomar acción, porque no hacer nada no es una opción”.

Por lo ante expuesto, Arias dijo que no está imponiendo ideas. “La Corte Suprema de Justicia emitió un fallo con respecto al contrato que existía y como tal es 100% respetuoso de este”. 

No obstante, destacó que el cobre que está ahí sigue siendo panameño. “Panamá debe recibir lo que le corresponde bajo un marco legal claro y ponerlo al servicio de los panameños”. 

De acuerdo con Arias es positivo saber que ya se cuenta con un marco referencial para una auditoria integral que fue elaborado por un tercero como el Banco Interamericano de Desarrollo. Esta auditoría tiene que medir tanto el impacto ambiental como el socioeconómico, de forma tal que permita tomar una decisión basada en hechos y no percepciones.

 

Agua/ Río Indio

Otro tema urgente, destacado por Arias fue el tema del agua. Panamá necesita estrategias serias, no parches para el suministro de agua tanto para el consumo humano como para el funcionamiento de diferentes actividades económicas, como el agro y la industria, y de manera crucial para el funcionamiento del Canal de Panamá depende de esto. Y todo apunta a que el Proyecto de Río Indio es la opción viable.

De acuerdo con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se ha recabado información de unas 1,700 personas que habitan en la zona de Río Indio, como parte de los trabajos de acercamiento con las comunidades para dar a conocer el proyecto de construcción y lograr un mayor alcance de la información. Este proceso cuenta con el respaldo de la CCIAP, entendiendo que la atención social de este proyecto es primordial, expresó la máxima autoridad de este gremio empresarial.

La estabilidad y el desarrollo social y económico de Panamaì dependen de decisiones estratégicas que generen confianza en inversionistas locales y extranjeros, detalló Arias.

El empresario exclamó “el país aún se enfrenta a evaluaciones por parte de las calificadoras de riesgo. Sin tomar decisiones y sin avances en sectores estratégicos, el riesgo de perder el grado de inversión sigue latente.

 

Desafíos con tema de EE. UU

En el contexto internacional, Arias enfatizó que se necesita un enfoque: actuar con responsabilidad, estar unidos y proyectar estabilidad. La coyuntura sensible de relación con el socio estratégico más importante de Panamá: Estados Unidos, mencionó “sabemos que no es un momento fácil, por eso el país necesita claridad. Hemos reconocido el esfuerzo del Gobierno Nacional. Panamá necesita mantener su liderazgo y unidad para afrontar los retos con firmeza y rumbo compartido”.

 

La estabilidad y el desarrollo social y económico de Panamaì dependen de decisiones estratégicas que generen confianza en inversionistas locales y extranjeros, sostuvo.

 

Modernización del Estado/digitalización

Arias, gerente general de Hacienda Loma Linda, S.A., empresa del sector agropecuario que se dedica a la producción, cultivo y venta de plantas y flores de orquídeas para el mercado local y de exportación, señaló que durante su gestión 2025-2026 no dejará de empujar la modernización del Estado. “La digitalización no es una moda. Es una necesidad. Menos papeles y vueltas sin sentido, menos trámites, menos oportunidades de corrupción. ¡Hay que digitalizar, hacer todo más ágil, más limpio y transparente!”, sostuvo.

Ley de interés preferencial

Del mismo modo, Arias se refirió a que en este periodo la CCIAP promovió y participó activamente en la discusión del Proyecto de Ley de Interés Preferencial, dado su impacto económico y social, y porque brinda viabilidad al panameño para adquirir viviendas dignas.

Además, se continuará dando seguimiento a proyectos de ley con impacto sobre el desarrollo socioeconómico del país y la calidad de vida de los panameños.

 

Ley de Amnistía

“Intentar extender la amnistía a delitos comunes, y peor aún, a casos de corrupción, es un grave atropello legal y moral. Es una señal de impunidad que debilita el Estado de Derecho y ahuyenta la inversión”, recalcó Arias.

 

Junta Directiva 2025-2026

 

La Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá está formada por el presidente Juan Arias, los directores y suplentes de los 15 grupos que representan los principales sectores de la economía panameña y que agrupan a más de 1,700 empresas miembros del gremio y emplean a más de 340,000 colaboradores.

 

Entre los directores principales, se elegirá al Comité Ejecutivo, conformado por: el Primer vicepresidente, Segundo vicepresidente, Tesorero, Subtesorero, secretario, Subsecretario y la expresidenta Inmediata, Marcela Galindo.

 

Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

 

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), principal gremio del sector privado fue fundada el 17 de mayo de 1915 con el propósito de “promover, conectar y defender a la empresa privada”. Actualmente está conformada por cerca de 1,700 empresas, clasificadas en 15 sectores de la economía nacional que emplean a más de 340,000 personas y trabaja activamente para procurar el crecimiento de la actividad comercial, industrial, agrícola y de servicios, además, de cooperar en el estudio de los problemas económicos y sociales que afecten la economía del país. 



Quantcast