Panamá uno de los países donde se dieron primeros pasos del Reggaetón

Panamá uno de los países donde se dieron primeros pasos del Reggaetón

person access_timeSep 12, 2018 show_chart1415 Vistas chatComentarios

En Puerto Rico y Panamá se dieron los primeros pasos del movimiento musical más exitoso y criticado del momento: el reggaetón.

Su sonido derivado del reggae con influencias del hip hop, se desarrolló en la isla de Puerto Rico en el año 1990. Todo inició en Panamá cuando artistas como “Rasta Nini” y “Nando Boom” de la ciudad de Colón interpretaron en 1984 las primeras canciones de reggae en español. Casi al tiempo, un año más tarde, reconocidos raperos puertorriqueños como “Vico C” y “Big Boy” se convirtieron en los primeros artistas latinos en cantar rap en español.

El reggaetón, considerado el género musical que reúne las últimas expresiones culturales de las comunidades del Caribe y América Latina, se asomó por primera vez en los años 90.

A partir del éxito que tuvo el reggae en español panameño que, también incluía dance hall, fue en Puerto Rico cuando productores como “Michael Ellis” adoptaron estos ‘beats’ y le agregaron su toque personal, incluyendo, además, letras diferentes a las que se usaban en el rap.

En 2004, con la aparición del puertorriqueño Daddy Yankee en el marco internacional, el reggaetón logró entrar con fuerza en el mercado latino y norteamericano.

A su vez, artistas boricuas como “Don Omar”, “Wisin y Yandel”, “Hector y Tito”, entre otros, marcaron la parada en los escenarios musicales más codiciados del mundo, convirtiéndose así en la cara del género que ha inspirado a un sin número de artistas jóvenes. Entre esos, el colombiano J Balvin, quien, de hecho, es en la actualidad uno de los reguetoneros más sonados de la industria.

Lo cierto, es que, aunque la crítica proponga cada día una razón para no escuchar reggaetón, el éxito de ese género es una realidad innegable. Considerada por muchos como “una industria genérica” que vuelve desechable las canciones, el reggaetón ha logrado posicionarse a lo largo de los años como una de las expresiones musicales más influyentes del siglo XXI. 



Quantcast